Acá se intentan discutir tanto los problemas del procedimiento de la Ley 975 de 2005 y los procesos de desmovilización, desarme y reinserción ligados a aquel, como los asuntos propios del actual Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Esta línea de investigación cobra relevancia, en tanto con la Justicia transicional en Colombia se ha reproducido un optimismo en el uso de la pena y del Derecho penal como medidas de transición, frente a las que se ha subordinado la terminación del conflicto armado.
Dieser Forschungsschwerpunkt kreist um die Frage, wie der Richter in strafrechtliche Ermittlungshandlungen der Generalstaatsanwaltschaft eingreifen soll. In diesem Untersuchungsrahmen werden die wichtigsten rechtswissenschaftlichen Präzedenzfälle zu diesem Thema diskutiert. Darüber hinaus werden die wichtigsten (nationalen und ausländischen) Lehrreferenzen beschrieben und verglichen, um die grundlegenden Axiome des Eingreifens des Richters in die Kontrolle strafrechtlicher Ermittlungshandlungen zu identifizieren.
El redimensionamiento de la experiencia real por medio de la digitalización supone una exposición de intereses fundamentales a posibilidades de injerencias frente a las cuales antes no existía una proyección de límites. En esa medida, se encuentra justificada la problematización de la digitalización desde el filtro de los DD.HH. Con esto busco identificar, en primer lugar, cómo los DD.HH. pueden ser pautas para la configuración de los desarrollos digitales. En segundo lugar, cómo se puede reforzar la protección de aquellos derechos fundamentales que son más susceptibles de ser afectados en el mundo digital. En tercer lugar, cuáles podrían ser los mandatos tendientes a asegurar una mayor transparencia en lo que respecta a la evolución de los dispositivos digitales. En las distintas publicaciones sobre esta temática he intentado sentar la idea de que un involucramiento en el antes, durante y después de los desarrollos digitales permitiría una mejor proyección de los DD.HH. como límites efectivos del poder digital.
El combate al coronavirus nos ha dado la posibilidad de observar cómo funcionamos punitivamente, es decir, también, cómo muchos déficits sociales, políticos y humanos se compensan con el enclaustramiento. En este marco trato de explorar la siguiente cuestión: ¿Qué sentido podría tener y a dónde nos llevaría confrontar el COVID-19 o cada nuevo virus a partir de amenazas penales y reclusiones?